La ola de creaciones de universidades que emergió a finales de los 70 en Argentina, impulsada por el “Plan Taquini”, tuvo entre sus impactos más relevantes la federalización de la ciencia a través de las nuevas casas de estudio. En el último libro de Alberto Taquini Universidad y cambio social. Plan Taquini: Pasado, presente y futuro, editado por UNTREF, se profundiza en esta transformación desde la mirada experta de Mario Albornoz y Rodolfo Barrere, especialistas en el análisis de la producción científica en Iberoamérica.
Según Albornoz y Barrere:
“El resultado muestra que las universidades que se han mantenido debajo del tamaño máximo incluido en el plan Taquini (15 mil estudiantes), están ubicadas en conglomerados de menos de 300 mil habitantes (…) y entre estas universidades están también las más exitosas en el área de investigación, San Luis y Río Cuarto. Estas cuentan con los niveles más altos de producción científica por docente y la mayor cantidad de docentes de dedicación exclusiva”
Como parte de la indagación sobre el impacto de las universidades en la formación del capital humano, presentamos relevamiento de investigadores que llevan adelante estudios y actividades de transferencia en aquellas universidades fundadas en el marco del “Plan Taquini” y las creaciones que le sucedieron en las décadas siguientes.
Para ello, se elaboraron registros con la información básica de los investigadores y los proyectos en curso. Al conocer su lugar de origen, dónde se formaron y dónde desarrollan su investigación, podemos dimensionar la transformación que significó el inicio de la ciencia en las provincias de nuestro país.
Los testimonios forman parte del proyecto del libro coordinado por el Dr. Alberto C. Taquini (h.) y editado por EDUNTREF en 2022.
En la primera etapa del relevamiento se reúnen los trabajos de 23 investigadores de las universidades de Santiago del Estero, San Juan Bosco, Lomas de Zamora, Chilecito, Jauretche, Misiones, San Luis, Río Cuarto, Salta, La Pampa, Centro de Buenos Aires, San Luis, Quilmes, Noreste, Sur y Villa María.
Las investigaciones abarcan una diversidad de temáticas como la arqueología, la nanotecnología, la agricultura sostenible, la producción de alimentos, las energías renovables, el desarrollo urbano, la minería, el trabajo rural, la ganadería, la salud y los desastres naturales. Todas estas problemáticas guardan relación con desafíos que atraviesan las regiones donde se insertan las universidades. Por lo tanto, su contribución resulta vital para el mejoramiento de la calidad de vida y la productividad regional.
Además, esta revisión evidencia la amplitud y diversidad de la oferta de formación académica en Argentina. Este hecho permitió a estudiantes de ciudades pequeñas del interior acceder a la universidad y formarse en distintas casas de estudio sin la condición de migrar para poder desarrollarse profesionalmente.
El proyecto continuará con más testimonios de investigadores de todo el país a través del canal de YouTube de Nueva Educación.
Ficha técnica del proyecto:
Idea y dirección: Alberto C. Taquini hijo.
Relevamiento de investigadores: Carla Paredes y Juan Monfort.
Redacción de contenido y coordinación: Solange Gunning y Paula Farinati.
Diseño audiovisual: María Pía Gordo.
Edición: Lucas Fernández.