Inteligencia Artificial en Educación: desafíos y oportunidades para el desarrollo sustentable

Desde el equipo de Nueva Educación, seguimos de cerca los desarrollos y avances en la Inteligencia Artificial, y exploramos y aplicamos algunas de sus derivaciones en nuestras prácticas cotidianas en Belgrano Day School (aprendizaje asistido, reconocimiento de voz, entre otras). Nos entusiasma que este tema comience a ser parte de los debates globales en educación, donde los desarrollos son aún incipientes. Por eso compartimos una reseña del Lic. Federico Del Carpio de este documento recientemente publicado.

A principios de marzo, en el evento Mobile Learning Week 2019, el sector de Educación de la UNESCO presentó un documento de trabajo denominado “Artificial intelligence in education: challenges and opportunities for sustainable development” (“Inteligencia Artificial en Educación: Retos y Oportunidades para el Desarrollo Sostenible”), destinado principalmente a los hacedores de política educativa, aunque bastante útil para quienes trabajamos día a día en educación y nos interesamos en los avances científicos y tecnológicos para promover mejoras en la gestión y en los aprendizajes.

El documento comienza reconociendo que la explosión de la Inteligencia Artificial (IA) está alterando cada aspecto de las interacciones sociales, incluyendo la educación. En este sentido, y conscientes de que la IA ya está produciendo nuevas formas de enseñar y aprender, se propone traer ejemplos, tanto de países desarrollados como de países en desarrollo, de la introducción de la IA en ámbitos educativos.

La primera sección del documento, “Leveraging AI towards improving learning and equity”, consta de dos partes, en las que analiza cómo la Inteligencia Artificial puede ser usada para mejorar los resultados de aprendizaje.

La primera muestra casos de cómo la IA logra personalizar la educación (el caso de Kenya), mejorar los resultados (el caso de Uruguay en Matemática), favorecer el acceso (el caso de Brasil en la preparación a los exámenes para el ingreso a la Universidad) y colaborar con los docentes (el caso de China que utiliza asistentes capaz de responder consultas simultáneas a 500 millones de aspirantes universitarios), por citar algunos de los ejemplos.

La segunda parte, se centra en el análisis de datos para la gestión educativa. Varios países están transformando sus sistemas de gestión descentralizados en sistemas más integrados y dinámicos (Education Management Information Systems, EMIS) de modo que los algoritmos de Inteligencia Artificial puedan crear decisiones basadas en datos (data-driven decisions) para mejorar la educación escolar. Ejemplo de ello son los Emiratos Árabes, cuyo Ministerio de Educación ideó una plataforma que recolecta todo tipo de información sobre el currículum, los docentes, el desarrollo profesional, los recursos de aprendizaje, el financiamiento, los resultados de pruebas internacionales, entre otros.

La segunda sección del documento, denominada “Preparing learners to thrive in the future with AI” (“Preparando a los estudiantes para prosperar en un mundo con IA”) explora los diferentes modos en que los gobiernos y las instituciones educativas están repensando y retrabajando programas educativos para preparar estudiantes y futuros trabajadores para el aumento de la presencia de la Inteligencia artificial en todos los aspectos de la actividad humana. También tiene dos partes.

En la primera, se profundiza en la importancia de avanzar en un marco de competencia digital para docentes y estudiantes. Es decir, que el desafío no es sólo incorporar tecnología, sino fundamentalmente repensar los contenidos y los métodos utilizados en la instrucción en los distintos niveles educativos. Por un lado, se presentan diferentes iniciativas de desarrollo de un marco de competencias digitales (por ejemplo: Global Framework to Measure Digital Literacy, Information and Communication Technologies Competency Framework for Teachers, ICT Competencies and Standards from the Pedagogical Dimension, y DigComp). Por otro lado, se presentan algunos casos de países que están incorporando el pensamiento computacional en sus currículums. Se destaca en los casos del Reino Unido, Estonia, Singapur, Malasia y Argentina. En este último caso, se presenta el programa Aprender Conectados, que incorpora el aprendizaje de programación y robótica en todos los niveles de la educación obligatoria.

En la segunda parte de esta sección, el foco está puesto en describir cómo algunos países están fortaleciendo sus capacidades de Inteligencia artificial a partir de la educación post básica y vocacional. En la educación superior, se mencionan los casos de Francia, Corea del Sur y China, que están desarrollando programas a mediano y largo plazo para ampliar sus capacidades y recursos humanos en IA. En la educación técnica y vocacional, se destacan los casos de Alemania y Singapur, quienes brindan cursos específicos de capacitación a empleados o desempleados. Data Analytics, por ejemplo, es uno de los ofrecidos en Singapur.  Finalmente, hay una mención especial a la educación no formal e informal, donde se destacan los casos de las plataformas educativas que ofrecen MOOCs para formarse en IA.

La tercera sección del documento, “AI in education – challenges and policy implications” (“IA en educación, desafíos e implicaciones políticas”) presenta seis desafíos para la incorporación de la IA en educación como forma de mejorar la equidad y la calidad del aprendizaje y promover el punto 4 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU. Estos desafíos son:

  1. Desarrollar una mirada comprensiva de las políticas públicas en IA para el desarrollo sostenible.
  2. Asegurar la inclusión y la equidad para la IA en la educación.
  3. Preparar docentes para una educación impulsada por la IA, a la vez que preparar a la IA para entender la educación.
  4. Desarrollar sistemas de datos de calidad e inclusivos.
  5. Realizar investigaciones relevantes en IA en educación.
  6. Asegurar la ética y transparencia en la recolección, uso y diseminación de datos.

Finalmente, la conclusión del documento presenta algunas recapitulaciones y reflexiones sobre los temas ya tratados y propone la creación de un Observatorio de IA en educación que se encargue de seguir las iniciativas y estrategias nacionales que surjan, pero fundamentalmente que sirva como plataforma de intercambio y aprendizaje, y ayude a los tomadores de decisiones políticas a incrementar el diálogo basado en evidencias.  

En síntesis, se trata de un documento indispensable para todos aquellos que toman macro decisiones educativas y para todos los educadores interesados en conocer hacia dónde va la educación y el futuro del aprendizaje y la gestión escolar.

Lic. Federico del Carpio @fededelcarpio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *